
El abogado general aleja la malversación y acepta argumento de la «reconciliación» en sus conclusiones.
La ley de amnistía aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez para ‘perdonar’ a los dirigentes del procés no es perfecta, pero tampoco negativa. Ese es el resumen. Dean Spielmann, en las conclusiones publicadas este jueves determina que el problema de la ley de amnistía son los plazos, pero que no afecta ni a la malversación ni al terrorismo, y que no se puede considerar una «autoamnistía» porque parece haberse aprobado en busca de «reconciliación». Todo esto, como sinopsis, valida el plan del Ejecutivo central y allana el camino para la vuelta de Carles Puigdemont.
¿Qué dice el abogado general de la UE?
En sus conclusiones -que no son vinculantes pero se siguen en la inmensa mayoría de sentencias- asegura que la ley tiene problemas, como son los plazos de dos meses para decidir qué entra y qué no entra en la ley de amnistía. Este periodo podría ser demasiado corto; es la única crítica rotunda que hace, además de entender que este ‘calendario’ afectaría al derecho a la tutela judicial, es decir, el derecho por el que cualquier persona puede acudir a un juez o tribunal para defender sus derechos e intereses y sea escuchado por el juez. Ahí estaría el choque de la norma con el derecho europeo, pero no mucho más.
Donde da el espaldarazo Dean Spielmann al Gobierno y al independentismo es al considerar que la ley de amnistía ni va en contra de los preceptos europeos sobre malversación de fondos, tema clave en el caso de Puigdemont, ni vulnera la directiva antiterrorista, lo que permitiría facilitar la absolución de los miembros de los CDR juzgados en el marco del procés. Además, el abogado general defiende que «no se trata de una autoamnistía», como si considera por ejemplo la Comisión Europea y alega que se ha aprobado la norma en busca de «una reconciliación» política.
¿Cuál es el siguiente paso y qué tiempos se manejan?
Ahora la pelota pasa al tejado del TJUE: tiene sobre la mesa varias cuestiones perjudiciales, el informe de la Comisión Europea -que tampoco ve problemas en la norma en lo relativo a los fondos europeos- y ahora las conclusiones del abogado general. Esas orientaciones «son muy importantes y orientan mucho sobre por dónde va a ir el tribunal», apuntan fuentes jurídicas expertas en el derecho de la Unión. Una vez las conclusiones del abogado general están sobre la mesa, «lo habitual es que el tribunal resuelva en el plazo de dos meses» pero podría alargarse hasta seis.
Para que se le aplique definitivamente la amnistía, Carles Puigdemont necesita de otro elemento importante: que el Constitucional estime que la medida de gracia es aplicable a la malversación del procés, en contra del criterio del Tribunal Supremo. Eso sí, ahora el Constitucional tiene sobre la mesa las conclusiones del abogado general, que se ‘convertirán’ casi con total seguridad en una sentencia a nivel europeo, alegando que no hay vínculos entre el proceso independentista y el uso fraudulento de fondos europeos.
No obstante, tras la aprobación de la norma, el Supremo concluyó que el desvío de fondos públicos para la celebración del referéndum no era amnistiable. Para que los delitos de malversación sean amnistiables, tal y como dicta la propia norma en su primer artículo, no debe existir «propósito de enriquecimiento». La ley acota incluso la interpretación que se debe dar a este propósito: no habrá «propósito de enriquecimiento» a no ser que el malversador haya buscado «obtener un beneficio personal de carácter patrimonial».
¿Qué puede hacer el Gobierno?
En realidad, las conclusiones del abogado general validando la inmensa mayoría de la ley de amnistía son una victoria política para el Gobierno, sobre todo en un momento de máxima tensión con Junts. «Esta relación se ha acabado», le dijo el miércoles la portavoz de la formación en el Congreso, Miriam Nogueras, a Pedro Sánchez. La no aplicación de la amnistía a la cabeza visible del procés, que es Carles Puigdemont, ha sido y es clave en esas tiranteces, que se escenifican en la Cámara pero que van más allá, con Junts acusando al PSOE de no cumplir con lo pactado para la investidura tras el 23-J.
«La amnistía choca de frente con los principios del Derecho de la Unión. El TJUE advierte a Sánchez de injerencias contra el Estado de Derecho y alerta del riesgo para la independencia judicial y la separación de poderes. Nunca hubo interés general. Solo apoyo por impunidad», reaccionaron en el PP. Mientras, ERC celebró las conclusiones y aseguró que «encarcelar por un referéndum fue una salvajada» y que «la vía europea» es la única salida para que se aplique la ley de amnistía porque a los jueces españoles «no les da la gana». El Ejecutivo central, por su parte, calificó las conclusiones del abogado general como «una victoria rotunda».
¿Cuándo volvería Puigdemont a España?
Fuentes jurídicas consultadas por 20minutos entienden dos cosas: que lo normal será que el TJUE respete las conclusiones del abogado general y se pronuncie «rápido» dentro de sus tiempos, y al mismo tiempo ven complicado que el asunto pueda resolverse antes del año que viene, año a lo largo del cual podría darse la vuelta de Carles Puigdemont a España, ya perdonado del todo.